lunes, 30 de enero de 2012

Friends Of the world

Que es el VIH?
   Las siglas VIH significan Virus de Inmunodeficiencia Humana, es el virus que cuando no se trata, se convierte en SIDA o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Con lel tiempo se han identificado 2 tipos de virus de la inmunodeficiencia humana: el VIH 1 y el VIH 2.; el primero, denominado inicialmente LAV, fue aislado en 1983 por un equipo del instituto Pasteur liderado por Luc Montagnier. Tres años más tarde se aisló el VIH 2 que se localiza en la zona de África occidental. El VIH 2 es menos patogénico que el VIH1.
  El virus ataca al sistema inmunológico del cuerpo, especialmente a las células blancas llamadas células CD-4 (también llamadas “células T”). El sistema inmunológico es aquel que lucha contra las infecciones para mantener a tu cuerpo saludable, las células T juegan un papel muy importante manteniendo a la persona protegida contra las infecciones. Si el sistema inmunológico está débil, no puede proteger al cuerpo y es fácil de enfermarse.Se tarda un período promedio de 10 años para que alguien infectado con el virus del VIH desarrolle SIDA.sin embargo, este promedio se basa en que la persona infectada se alimente en forma razonable, alguien que presenta problemas de desnutrición puede desarrollar SIDA con mayor rapidez.  De acuerdo al informe del Programa de Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) las edades más afectadas por el SIDA son entre 25 y 34 años, todos los días hay 6.000 jóvenes entre 15 a 24 años de edad y 2.000 niños menores de 15 años que se contagian. Una décima parte de las nuevas personas infectadas son menores de 15 años, lo que lleva a 2,7 millones el número de niños que viven actualmente con el VIH. Se cree que la mayoría de ellos (aproximadamente 90%) ha contraído la infección a través de sus madres por medio del embarazo, parto o lactancia. Más de 13 millones de niños han quedado huérfanos por el SIDA, y 1.600 fallecen diariamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para esta década por lo menos 110 millones de personas en el mundo estarán infectadas con el VIH. 


 Como se transmite el VIH?

Este virus se encuentra en la sangre y fluidos sexuales de una persona infectada y en la leche materna de una madre infectada. La transmisión del mismo se produce cuando una cantidad suficiente de estos fluidos ingresa en el torrente sanguíneo de otra persona, es tan débil que no puede vivir fuera de la sangre o los fluidos que ya fueron mencionados porque no resiste el calor, el frío, la humedad, la sequedad del ambiente o algunos desinfectantes.
Hay varias formas en las cuales una persona puede infectarse con VIH:
  • Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. La práctica de relaciones sexuales sin preservativo acarrea el riesgo de infección.
  • Contacto con la sangre de una persona infectada. Si una cantidad suficiente de sangre que pertenece a un infectado ingresa en el cuerpo de otra persona, el virus se puede transmitir.
  • Uso de hemoderivados infectados. Hace algunos años, numerosas personas se infectaron con VIH a través del uso de transfusiones de sangre y hemoderivados que estaban contaminados con el virus. En diversos lugares del mundo, esto ya no constituye un riesgo significativo, ya que las donaciones de sangre se analizan en busca del virus del VIH.
  • Drogas inyectables. puede transmitirse al utilizar equipos que han sido utilizados previamente por personas infectadas. En muchas partes del mundo, debido a que es ilegal su posesión, se comparten los equipos inyectables y las jeringas.
  • De madre a hijo. se puede transmitir de una madre infectada a su hijo durante el embarazo, el parto y la alimentación por leche materna.
el SIDA puede infectar a cualquier persona, y todos debemos asegurarnos de conocer cómo podemos o no infectarnos,no es transmitido por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Los mosquitos no lo transmiten por dos razones:
1. El mosquito chupa sangre pero inyecta saliva. La sangre no vuelve ha ser inyectada.
2. El VIH muere dentro del cuerpo del mosquito.
Es imposible que se  transmita:

- Al saludar de mano, abrazar o besar a una persona portadora o enferma.
- Por gotitas de saliva que una persona expulsa al hablar, toser, estornudar o símplemente al respirar.
- Por utilizar teléfonos de personas contaminadas o enfermas.
- Por utilizar sanitarios comunes.
- Por compartir cubiertos para comer.
- Por medio de la saliva o pelo de mascotas como perros o gatos.
- Por medio del uso compartido de la ropa, sábanas o toallas de una persona enferma o portadora.
- Por nadar con alguna persona enferma o portadora.
- Por ir a la escuela, trabajar o compartir alguna reunión social, con alguna persona portadora o enferma.
- Por donar sangre utilizando agujas desechables.
- Por cortarse el cabello con tijeras utilizadas en las peluquerías.
- Por comer alimentos preparados por una persona infectada o enferma.
- Por dar masajes a personas infectadas o enfermas.
- Por administrar respiración boca a boca. sobre todo si no existen llagas o caries en la boca de la persona sana, de ser así, es mejor pedir a otra persona que lo haga.


 Síntomas del VIH?


Algunas personas experimentan una especie de gripe, sarpullido o se les inflaman los ganglios durante un corto período después de haberse infectado. . Los síntomas secundarios son:

 tos persistente durante más de un mes;
_ transpiración abundante durante la noche;
_ urticarias dermatológicas pruriginosas;
_ úlceras bucales;
_ afta (infección fungosa en la boca y la garganta);
_ infección por herpes, e
_ inflamación glandular.

Sin embargo, éstos también son síntomas comunes de enfermedades de menor gravedad y no necesariamente implican que la persona está infectada.
A menudo las personas infectadas con el virus del VIH no presentan síntomas. Es importante recordar que una persona con VIH puede transmitir el virus de forma inmediata después de infectarse, incluso si se siente saludable. No es posible afirmar a simple vista que una persona está infectada con el virus del VIH.
La única manera de saber con seguridad si alguien está infectado es que dicha persona se someta a una prueba de detección del VIH.

Como se trata el VIH?


Los medicamentos antirretrovíricos reducen los niveles de VIH en el cuerpo, de manera tal que el sistema inmunológico pueda recuperarse y funcionar de forma eficaz. Los medicamentos antirretrovíricos les permiten a numerosas personas VIH positivo gozar de una vida larga y saludable.
Es decir, los medicamentos se deben tomar todos los días y durante el resto de la vida del infectado. Seguir el tratamiento es importante, especialmente porque no hacerlo incrementa el riesgo de la resistencia al medicamento. Los efectos secundarios de los medicamentos del VIH pueden provocar que el cumplimiento del tratamiento se dificulte. Además, tales medicamentos suelen ser muy fuertes. Hay formas de reducir el impacto de estos efectos secundarios, pero a veces es necesario abandonar el tratamiento anterior y empezar un régimen de tratamiento alternativo.
Hay más de 20 medicamentos antirretrovíricos que están aprobados para el tratamiento de esta infección en los Estados Unidos y Europa, además de los nuevos medicamentos que actualmente están en etapa de estudio. Aunque el tratamiento para el VIH se ha vuelto más accesible en los últimos años, el acceso al tratamiento antirretrovírico presenta restricciones en algunas partes del mundo debido a la falta de fondos.


Pruebas para detectarlo?
El diagnóstico para determinar la presencia del VIH o de SIDA debe ser muy cuidadoso y realizado con toda responsabilidad y ética, por los efectos que esta enfermedad tiene en la vida personal, familiar y social del enfermo y los tabúes existentes sobre ella.
El diagnóstico empieza con una historia clínica completa que registre el estilo de vida de la persona, sobre todo el sexual, por lo que la persona tiene que ser muy honesta y revelarla completamente, con la confianza de que el médico que consulte tiene que respetar los patrones de ética que son parte de la respuesta médica.También es importante comentar con el médico si ha sido sujeto a transfusiones sanguíneas y cuándo sucedieron o si ha estado en contacto en sangre humana sin protección, ya sea porque trabaje con ella o por que haya atendido algún accidente.
El examen de laboratorio que precisa la existencia de anticuerpos del VIH es conocido como ELISA, se realiza en laboratorios de análisis clínicos, centros de salud y clínicas de enfermedades de transmisión sexual.
La primera prueba para la detección del VIH, en ocasiones puede ser negativa, porque desde la infección hasta la seroconversión positiva puede pasar un periodo "ciego" o falso negativo, por lo que si te tiene la duda o han desarrollado conductas de riesgo, es conveniente realizar un nuevo examen en un periodo aproximado de 6 meses en que más o menos el 95% de los infectados obtienen resultados positivos. Este periodo es muy importante ya que si la persona se confía, puede contagiar a otras personas. Se considera como persona infectada por el VIH o seropositiva a la que presenta dos pruebas con resultado positivo y una prueba suplementaria positiva.
Sin embargo, ser seropositivo no quiere decir que se padece SIDA, que se deben evitarlas relaciones sexuales, que se está en riesgo de muerte cercana o que sea imposible llevar una vida normal, solamente significa que tendrá que tener cuidados especiales y mucho respeto y control hacia sus conductas sexuales.

Como prevenirlo?
A pesar de los razonables estudios e inversiones, actualmente no hay una vacuna para el VIH. Los microbicidas (diseñados para evitar que el VIH se transmita durante las relaciones sexuales) aún están siendo analizados. Sin embargo, hay otras maneras para que la gente pueda protegerse de esta infección, lo que constituye la base de la prevención del VIH alrededor del mundo.
La información sobre el VIH y sus métodos de transmisión son una parte esencial de la prevención. La información sobre el VIH debe proporcionarse sobre la base de la cultura del lugar donde ésta se ofrece. Además, este intercambio de información se puede realizar en diversos entornos, tales como la escuela, campañas en los medios de comunicación o educación entre pares.

Cómo evitar la transmisión sexual del VIH?

  Si una persona tiene relaciones sexuales con un infectado también puede contraer la enfermedad. El ‘sexo seguro’ se refiere a lo que se puede hacer a fin de minimizar el riesgo de contraer la infección durante las relaciones sexuales. Principalmente, el uso de preservativos de forma constante y correcta.
Una persona puede estar segura de protegerse de esta infección al elegir no tener relaciones sexuales, o bien, al hacer cosas que no impliquen el ingreso de sangre o fluidos sexuales de otra persona en su propio cuerpo. Este tipo de actividad sexual es lo único que se considera ‘sexo seguro’.
  Una eficaz educación sexual es importante para ofrecerles a los jóvenes el conocimiento y las habilidades necesarias que les permitan protegerse de la transmisión sexual del VIH. La educación sexual exhaustiva debe desarrollar habilidades y actitudes que alienten las relaciones sexuales saludables, junto con el suministro de información detallada acerca de cómo practicar el ‘sexo seguro’.

Cómo evitar la transmisión del VIH a través de la vía sanguínea

  Una persona puede protegerse de esta infección al asegurarse de que la sangre infectada   no ingrese en su cuerpo.
  Los consumidores de drogas inyectables que comparten los equipos o jeringas para realizar estas prácticas están en riesgo de contraer la infección. Los programas de intercambio de agujas pueden contribuir con la reducción de la transmisión del VIH entre los consumidores de drogas al proporcionar agujas limpias y desechar las que ya se han utilizado.
  Los trabajadores de la salud pueden estar expuestos a la infección en sus trabajos. La forma más eficaz de restringir el riesgo de infección es utilizar precauciones universales con cada paciente, por ejemplo, el lavado de las manos y el uso de barreras protectoras (guantes, delantales y lentes protectores). Cuando un trabajador de la salud está expuesto a un posible riesgo de infección en su trabajo, se recomienda la profilaxis posterior a la exposición como medida preventiva.

Cómo evitar la transmisión del VIH de madre a hijo

Este tipo de transmisión se puede evitar a través del uso de drogas antirretrovíricas, lo que reduce las posibilidades de que el niño se infecte de un 25% a un porcentaje menor al 2%. Una vez que el niño ha nacido, las prácticas de alimentación segura también pueden reducir el riesgo de la transmisión de la infección.
Para tomar estas precauciones, una madre VIH positivo debe conocer su estado. Por esto, la realización de pruebas de detección del VIH durante el embarazo es una medida crucial de prevención.
las madres pueden reducir el riesgo de infección de sus bebés si:
-Toman medicamentos antivirales.
-Acortan el tiempo y el trabajo del parto.
-No amamantan a sus bebés.
El tomar medicamentos antivirales baja el riesgo de transmisión del 20% al 8% o menos. Acortar el tiempo de parto disminuye el riesgo de transmisión y el nacimiento por cesárea se reduce al 2 %.

Derechos de los enfermos de SIDA:

Como cualquier ser humano enfermo, los que padecen SIDA, tienen derecho a la atención y cariño de quienes los rodean, sin temor alguno a ser contagiados.
Entre sus derechos, también están, el:
1. Estar informados e informar a sus parejas sexuales, ya que también es un derecho de ellas y su responsabilidad.
2. Ser tratados como personas y defender sus derechos de respeto, solidaridad, amor y ayuda.
3. Recibir la atención médica adecuada y oportuna, con calidad y calidez.
4. A continuar en su escuela o trabajo aunque los demás sepan de su enfermedad.
5. A guardar el secreto ante quienes consideren necesario.
6. A no ser condicionados para trabajar, subir en transportes públicos, viajar, ingresar a un hospital, tienda, centro de diversiones, cines o cualquier otro lugar público.
7. A no ser obligados, ni obligar a nadie a tener relaciones sexuales.
8. a usar y que se usen medidas preventivas como el condón.
9. A recibir ayuda integral, física, médica y psicológica.
10. A ser tratados bien dentro de su familia.
11. A expresar sus sentimientos, miedos y temores ante los demás, sin ser juzgados negativamente.
12. A asumir sus responsabilidades, como parejas, esposos, padres o cualquier otro papel social que desempeñen en la vida.
13. A denunciar las amenazas, violencia o discriminación ejercidos hacia ellos y ver que procedan como se haría con cualquier otra persona. 
14. A defender y ser respetados en sus preferencias sexuales.


1 comentario: